Es un de los tratamiento más efectices para el acné. Tecnicamente se llama isotretinoína, pero también se le suele llamar frecuentemente roacután, pues fue el primer nombre comercial que recibió. Requiere ser precrito por especialista y hacer seguimiento analítico para detectar rapidamente efectos secundarios. En las mujeres es importante la anticoncepción.
Irritación cutánea de la piel aparece cuando se observa una piel roja y adolorida, cuyas causas pueden ser múltiples.
Las dermatitis engloban todas las reacciones inflamatorias que se producen en la piel. Las más habituales son las dermatitis de contacto y la dermatitis atópica. Las dermatitis de contacto pueden clasificarse en dermatitis irritante y dermatitis alérgica.
La urticaria se manifiesta con la aparición de ronchas rojas en la piel que pican mucho y pueden provocar una sensación de ardor. Cuando la urticaria afecta a partes más profundas de la piel, las lesiones duelen más que pican, y esto se conoce como angioedema.
La psoriasis suele caracterizarse por la aparición de placas rojizas cubiertas de escamas de color plateado o blanco en la piel. Otros síntomas de psoriasis son los cambios en las uñas (psoriasis ungueal), la aparición de ‘caspa’ (psoriasis en cuero cabelludo) y/o el dolor articular.
Una biopsia de piel es la extracción o extirpación de una pequeña porción de tejido cutáneo para poder examinarlo en el laboratorio. Se utiliza para diagnosticar o bien descartar alguna enfermedad.
Las pruebas epicutáneas de alergia de la piel son un método eficaz para diagnosticar la causa o causas de las dermatitis de la piel de carácter alérgico
En IDERMA ofrecemos una atención especializada para niños y adolescentes con cualquier tipo de problema de la piel. La Dermatología pediátrica es una subespecialidad de la Dermatología que se basa en el estudio, prevención y tratamiento de la salud y la constitución de la piel de los niños y adolescentes. La piel de los niños es distinta y requiere una atención y unos tratamientos especializados para curar todas sus patologías.
Los angiomas son alteraciones de los vasos sanguíneos que se manifiestan en la piel con manchas o protuberancias rojas. Se presentan al poco tiempo de nacer, por lo que popularmente se conocen también como 'manchas de nacimiento' y suelen crecer durante el primer año de vida.
La dermatitis atópica o eczema atópico se debe a una reacción en la piel similar a la de una alergia, que hace que se produzca una dermatitis (inflamación de la piel), que puede ir acompañada de heridas, costras debidas al rascado, y descamación. Actualmente la dermatitis atópica en bebés y niños es muy común. De hecho, se calcula que entre un 10 y un 20% de los niños españoles tienen piel atópica. La mayoría de personas deja de padecerla cuando entran en la edad adulta, pero puede ser una afección crónica y recurrente.
Engloban todas aquellas reacciones inflamatorias que se producen en la piel cuando esta entra en contacto con ciertas sustancias irritantes o a las cuales se es alérgica. En los bebés es habitual la dermatitis del pañal, por la humedad y el contacto con la orina o las heces.
Las infecciones por hongos son fácilmente contagiosas a través del contacto piel con piel, ropas u objetos. Es por esta razón que son frecuentes entre los niños. Estas infecciones pueden producir enrojecimiento, picor y escozor en la zona afectada, y a veces, agrietamiento y fisuras en la piel.
Se trata de una infección causada por una bacteria llamada estafilococo aureus y es altamente contagiosa. Suele provocar la aparición de pequeñas llagas u ampollas rojizas similares a una espinilla que revientan y segregan un fluido que forma costras de color amarillo marronáceo.
Se trata de una infección vírica muy contagiosa que afecta hasta de forma significativa a los niños. Puede transmitirse por contacto piel con piel o mediante el uso de toallas u otros objetos. Se caracteriza por la aparición en la piel de pequeños ‘bultos’ muy similares a las verrugas de color perlado. Por lo general, no causan dolor, pero pueden producir picor u otras molestias.
Los piojos son habituales en los niños pequeños y suelen causar un picor intenso en todo el cuero cabelludo. Esto hace que los niños no puedan dejar de rascarse, haciéndose en ocasiones heridas en la cabeza, lo que a su vez aumenta las posibilidades de que aparezcan infecciones, sarpullidos, costras y supuraciones.
Las verrugas víricas también son comunes en los niños. Suelen aparecer en manos y pies, aunque pueden hacerlo también en cualquier parte del cuerpo.
El carcinoma es el cáncer de piel más frecuente y que suele tener un buen pronóstico. El melanoma es menos común, pero mucho más agresivo, sobre todo si no se detecta en fases iniciales.
La revisión de lunares y la piel en general es fundamental para conseguir un diagnóstico precoz de los carcinomas cutáneos, el melanoma y otros tipos de cáncer de piel.
Este tipo de lesiones son un indicador de daño solar. Suelen tratarse de lesiones de menos de 1 cm de diámetro y con una superficie escamosa o costrosa. Su localización más habitual es en cara, cuero cabelludo, manos y antebrazos. En un 5-10% de los casos, la queratosis actínica progresa a carcinoma escamoso.
Se trata de una lesión pre-cancerosa que afecta fundamentalmente al labio inferior. Consiste en lesiones blanquecinas y costrosas que se erosionan. En un 10-20% de los casos, progresa a carcinoma escamoso. Las personas fumadoras tienen un mayor riego de sufrir esta afección.
Es un tipo de cáncer de piel que aparece sobre todo en cara y cuello. Suele manifestarse en forma de lesiones con relieve de color rosado con bordes ‘perlados’, placas rojas y descamativas, placas rosadas o blanquecinas mal delimitadas y con aspecto de ‘cicatriz’ o heridas (úlceras) que no se curan. Es un cáncer agresivo localmente, pero raramente da lugar a metástasis.
Es un cáncer de las células de la epidermis (capa superior de la piel) más agresivo que el carcinoma basocelular. Aparece sobre todo en áreas expuestas al sol y, a menudo, sobre una lesión previa (queratosis actínicas). Se suele manifestar con lesiones rojizas, con costras o escamas en el centro, y tiene tendencia a ulcerarse. La metástasis es poco frecuente en el caso de los carcinomas escamosos.
Es un cáncer de piel agresivo y tiene tendencia a las metástasis. El diagnóstico precoz es vital para su evolución. Alrededor del 30% de los melanomas aparecen sobre un lunar previo, por lo que las revisiones de lunares por parte del dermatólogo son fundamentales. Sobre todo, en personas con múltiples lunares o nevus. También puede manifestarse como una mancha irregular que crece o un nódulo pigmentado. El melanoma puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, también en las palmas de las manos, las plantas de los pies y las uñas.
Existen otros tipos de cáncer de piel, aunque son mucho menos frecuentes. Se trata del carcinoma de células de Merkel, sarcomas, el carcinoma de glándulas sebáceas, tumores adnexal de la piel o el linfoma cutáneo.
Una biopsia de piel es la extracción o extirpación de una pequeña porción de tejido cutáneo para poder examinarlo en el laboratorio. Se utiliza para diagnosticar o bien descartar alguna enfermedad.
La biopsia de ganglio centinela permite reducir la morbilidad en el tratamiento del melanoma y los problemas secundarios de cirugías más invasivas.
La cirugía micrográfica de Mohs es una técnica quirúrgica específica para el cáncer de piel mucho más precisa y eficaz que la cirugía convencional.
El mapa de lunares o Body-Map Fotofinder utiliza la tecnología de la epiluminiscencia o dermatoscopia digital para realizar una exploración segura y eficaz de todos los lunares, manchas y tumores de la piel. La dermatoscopia permite diagnosticar lesiones en fases iniciales incluso antes de que la exploración visual normal pueda reconocerlas.
La Terapia Fotodinámica permite tratar el acné, la rosácea, la piel envejecida o dañada por el sol, queratosis actínicas y carcinomas.
La criocirugía o crioterapia congela la lesión de la piel con nitrógeno líquido para eliminarla sin dañar la piel sana de su alrededor.
Las partes más afectadas por la hiperhidrosis son las manos, los pies, la cara, el trono, las axilas y la zona de las ingles.
La sudoración excesiva incrementa el riesgo de infecciones en la piel. Sin embargo, esta afección tiene sobre todo un impacto a nivel social y emocional.
Se trata de una hiperhidrosis o sudoración excesiva que tiene un componente genético. Suele manifestarse por primera vez en la pubertad. Afecta a una o varias partes del cuerpo y los episodios de sudoración excesiva suelen tener lugar durante el día.
Este tipo de hiperhidrosis o sudoración excesiva aparece debido a una enfermedad, el consumo de medicamentos o determinados tratamientos. Afecta a todas las partes del cuerpo y tiende a producirse durante la noche.
La toxina botulínica o bótox se utiliza para tratar arrugas o líneas de expresión, en tratamientos de rejuvenecimiento facial y la sudación excesiva.
IDERMA fue el primer centro de Catalunya en ofrecer tratamientos con lipoláser y por tanto somos los especialistas con la más amplia experiencia en este tipo de tratamientos.
La humedad, la temperatura y los fluidos corporales de esta área, junto con la yuxtaposición de los tractos urinario, gastrointestinal y genital son factores que predisponen a la aparición de afecciones de la piel o las mucosas.
El herpes genital se caracteriza por la erupción de pequeñas ampollas llenas de un fluido de color amarillo claro. Cuando estas ampollas se rompen, dejan llagas dolorosas que forman un costra. Otros síntomas de la infección son la fiebre, el malestar general, el dolor al orinar y la disminución del apetitio.
Las pápulas perladas se consideran una condición normal del pene. Son pequeños 'bultos' de entre 1 y 2 mm de diámetro que pueden estar acuminados o dispuestos en una forma anular. Pueden ser de color rosa, amarillo o de la misma tonalidad que la piel. Estas pápulas suelen disponerse en una o dos filas alrededor de la corona.
A menudo se refiere a la papilomatosis vestibular como la contrapartida femenina de las pápulas perladas en el pene. Se trata de una variante normal de la mucosa vestibular que se observa hasta en un 45% de las mujeres premenopáusicas y un 10% de las postmenopáusicas. Estas pápulas se localizan en la cara interna de los labios menores.
Se trata de la enfermedad de transmisión sexual más común. Está casi siempre relacionada a un tipo de Virus del Papiloma Humano (VPH) de bajo riesgo, pero algunos tipos se han asociado al cáncer vulvar y al cáncer de pene. Los condilomas o verrugas genitales suelen presentarse en forma de pápulas o pediculadas (con una estructura parecida a un tallo o tronco) y con una superficie irregular. Se pueden presentar en toda la mucosa anogenital y crecen progresivamente. En general, son asintomáticas, pero pueden causar picor, ardor o sangrado.
El liquen escleroso es un trastorno poco frecuente que provoca manchas blancas en la piel y hace que sea más delgada de lo normal. Las manchas también pueden ser violáceas y presentar telangiectasias, vesículas y erosiones en la superficie. Suele afectar la zona de los genitales y el ano.
Enfermedades cutáneas como el vitíligo, la psoriasis o el liquen plano también pueden manifestarse con lesiones en el área genital.
La dermatitis genital puede ser alérgica o irritativa y suele estar provocada por el uso de preservativos, espermaticidas, lubricantes o jabones, o bien por duchas vaginales o el consumo de ciertos medicamentos.
Más allá de los condilomas o verrugas anogenitales, existen enfermedades de transmisión sexual como el herpes o la sífilis que producen lesiones en el área genital.
Los condilomas pueden ser lesiones precursoras del cáncer de pene o vulvar. Asimismo, pueden aparecer carcinomas en el área genital, generalmente vulva, pene y/o prepucio. El melanoma también puede aparecer en las mucosas de la vulva, la vagina o el pene.
La criocirugía o crioterapia congela la lesión de la piel con nitrógeno líquido para eliminarla sin dañar la piel sana de su alrededor.
Las uñas pueden reflejar la presencia de muchas enfermedades: enfermedades exclusivamente ungueales, de enfermedades de la piel o de enfermedades sistémicas.
Las uñas pueden presentar manchas de coloración marrón clara a oscura y de forma longitudinal (línea). Pueden deberse a causas mecánicas, el consumo de ciertos fármacos, alteraciones endocrinológicas o pigmentación racial. Cuando la línea afecta a una sola uña suele estar producida por la presencia de un nevus (lunar). El melanoma en las uñas es poco frecuente, pero ante la aparición de una mancha de estas características hay que acudir siempre al dermatólogo.
La onicomicosis es la infección por hongos de la lámina ungueal o el lecho ungueal. Las uñas presentan deformación y decoloración amarillenta o blanquecina.
Enfermedades inflamatorias como la psoriasis o el liquen plano pueden manifestarse con lesiones en las uñas. La psoriasis ungueal puede puede incluir síntomas como hendiduras, crecimiento anormal de las uñas y decoloración. Estas también pueden 'aflojarse' y separarse del leche ungueal. En el liquen plano suele observarse un afinamiento de las uñas, la aparición de surcos o grietas, y/o la pérdida de ellas.
Las verrugas subungueales y periungueales se encuentran debajo o alrededor de las uñas de los dedos de las manos y de los pies.
Son hemorragias debajo de la uña producidas por traumatismos o microtraumatismos reiterados sobre la uña. Suele aparecer una mancha de color negruzco.
La paroniquia es una infección de la piel que hay alrededor de una uña de la mano o del pie. El área afectada se puede hinchar, enrojecer y doler, pudiéndose formar sobre ella una ampolla llena de pus o absceso.
Es la incrustación de la lámina ungueal en el pliegue lateral de piel de la misma.
Las anomalías genéticas de las uñas son raras y heterogéneas y pueden ocurrir de forma aislada o asociada a otras alteraciones de la piel, el pelo, los dientes o las glándulas sudoríparas.
Los tumores cancerosos en las uñas incluyen la enfermedad de Bowen (una forma precoz de cáncer de piel), el carcinoma de células escamosas y el melanoma maligno. Es fundamental acudir al dermatólogo si aparece una nada oscura en la uña.
Las aftas bucales o llagas son lesiones pequeñas y superficiales que aparecen en la mucosa oral. Estas aftas se caracterizan por tener una forma redonda u ovalada, bordes rojizos y un color blanquecino o amarillento en el centro.
Se trata de placas blancas de la mucosa oral que no se desprenden al frotar. Es importante encontrar la causa, ya que en ocasiones pueden ser una entidad premaligna.
Se trata de un trastorno pigmentario que provoca la destrucción de los melanocitos (las células que dan color a la piel) y que desencadena en el desarrollo de lesiones totalmente blancas. Las causas del vitíligo parecen ser multifactoriales y se suma la predisposición genética, factores autoinmunes y estrés en el melanocito. Las manchas blancas suelen aparecer simétricamente en ambos lados del cuerpo.
Aproximadamente la mitad de los pacientes con vitíligo comienzan en la infancia, con una leve predominancia femenina. En la mayoría de los casos de vitíligo infantil, las manchas blancas también aparecen de forma simétrica en ambos lados del cuerpo. Sin embargo, los pequeños tienen más posibiliedades de experimentar vitiligo segmentario. Este se caracteriza por la aparición de manchas blancas en una región específica y en un solo lado del cuerpo. Aunque es menos sensible a los tratamientos, el vitiligo segmentario suele aparecer solo por un tiempo breve y luego desaparece.
La hipomelanosis en gotas se caracteriza por la aparición de pequeñas manchas blancas y redondeadas en las áreas más expuestas al sol. Sobre todo, en brazos y piernas. Normalmente se notan más cuando la piel está bronceada. Aunque no causan molestias, son un síntoma de daño solar.
La pitiriasis alba es un tipo de dermatitis que se caracteriza por provocar la aparición de manchas blancas en la cara. Es una condición habitual en niños y adolescentes.
La pitiriasis versicolor es una infección frecuente, sobre todo entre los jóvenes, provocada por hongos. Esta afección se caracteriza por la aparición de manchas blancas que suelen ser pequeñas y redondas. No obstante, pero pueden unirse entre sí y aumentar su tamaño. Las lesiones suelen aparecer en la espalda, el pecho y la parte superior de los brazos y provocan descamación y un leve picor.
Otras enfermedades de la piel, no tan conocidas tienen un gran impacto en la calidad de vida de las personas que las padecen. Algunas de ellas tienen un origen genético, mientras que otras combinan factores genéticos y ambientales.
Es una una enfermedad de la piel causada por un ácaro que provoca picor, especialmente durante la noche, erupciones cutáneas, úlceras y líneas delgadas en la piel. Se transmite generalmente por el contacto piel con piel.
Se trata de una infección por hongos que afecta a la piel causando trastornos de pigmentación. Es una micosis crónica, leve, normalmente asintomática y no es contagiosa. Puede afectar a personas de cualquier edad, siendo más frecuente en adultos jóvenes. Se caracteriza por el desarrollo de manchas redondeadas de color café, rosado o blanco, levemente descamativas, en tronco y brazos.
Es una enfermedad infecciosa, presumiblemente de origen vírico, que afecta generalmente a adolescentes o adultos jóvenes y es ligeramente más frecuente entre los hombres. Suele inicarse con una única lesión en forma de placa anular con el borde descamativo en el tronco y que puede alcanzar varios centímetros de diámetro. Va seguida, al cabo de unos días, de la aparición de múltiples manchas y pápulas, de menor tamaño. Se distribuyen de manera simétrica, salpicadas por tronco, brazos y piernas.
Es una enfermedad cutánea que provoca que la piel se vuelva seca y escamosa, se engrose y pique. Es una patología de origen genético y relativamente común que comienza en la infancia y se mantiene a lo largo de la vida. Las lesiones son más frecuentes en las extremidades, especialmente en las piernas, pero también puede verse afectado el tronco.
Es una enfermedad inflamatoria crónica que se caracteriza por la aparición de pequeñas y dolorosas protuberancias debajo de la piel que se pueden abrir o formar túneles. Suele afectar a las áreas de roce como las axilas, las ingles, los glúteos y los senos. Es más frecuente en mujeres y suele manifestarse por primera vez en la pubertad.
Es una afección cutánea caracterizada por la aparición de pequeñas ampollas en las puntas y lados de los dedos de manos o pies, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Las ampollas pueden picar, doler o no provocar ningún síntoma. Las causas de la dishidrosis son desconocidas, aunque parecen estar relacionadas con periodos de ansiedad y estrés. Puede aparecer en ambos sexos y a todas las edades.
El herpes zóster es una erupción en la piel debida a la reactivación del virus varicela zóster. La causa por la cual el virus se reactiva no está clara y la enfermedad puede afectar a cualquier persona y a cualquier edad. Es una enfermedad contagiosa. El primer síntoma generalmente es dolor, hormigueo o ardor en la zona del nervio afectado. Poco después aparecen la erupción y las ampollas, las cuales al romperse forman pequeñas úlceras. El herpes zóster puede causar también dolor abdominal, fiebre y escalofríos y malestar general.
La erisipela es una infección aguda y diseminada de la dermis, la capa intermedia de la piel, y los tejidos subcutáneos. Está causada, generalmente, por las bacterias estreptococos del grupo A y puede afectar a cualquier persona, aunque es más frecuente en niños y personas ancianas. Esta bacteria ataca la piel y el tejido celular subcutáneo, muchas veces aprovechándose de cortes o úlceras en la piel. La mayoría de veces la erisipela afecta las piernas, pero puede aparecer también en la cara. La zona infectada adquiere un color rojo intenso y está dura, inflamada y caliente. La erisipela puede ir acompañada de dolor en el área afectado, malestar general, escalofríos y fiebre.
La candidiasis afecta habitualmente las zonas húmedas y cálidas de la piel y las mucosas como las axilas, la boca, las uñas, el glande y la vagina. Los síntomas de está infección causada por el aumento desmedido de la población de hongos cándida, varían en función de la zona del cuerpo que se vea afectada. Cuando afecta la mucosa bucal, se suele manifestar con la presencia de placas blanquecinas de textura cremosa. En la mucosa genito-perianal los síntomas son enrojecimiento, hinchazón, picor y quemazón.
Una biopsia de piel es la extracción o extirpación de una pequeña porción de tejido cutáneo para poder examinarlo en el laboratorio. Se utiliza para diagnosticar o bien descartar alguna enfermedad.